/ sábado 20 de febrero de 2021

Cada vez son menos las personas que hablan una lengua indígena

Debido a distintos factores, las nuevas generaciones de las distintas etnias de Sonora no están aprendiendo a hablar su lengua materna

Durante este 21 de febrero se celebra internacionalmente el Día de la Lengua Materna, que tendrá como tema principal en este 2021 el fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad.

RECIBE LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES, ALERTAS, REPORTAJES E HISTORIAS DIRECTO EN TU CELULAR, ¡CON UN SOLO CLICK!

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) considera que la enseñanza, basada en la primera lengua o la lengua materna, debe empezar desde los primeros años de escolaridad, ya que la atención y la formación de la primera infancia son el fundamento del aprendizaje.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Sonora se coloca en el lugar 19 de estados con mayor población etnohablante, con un total de 62 mil 70 personas, es decir, el 2.23% de todos los habitantes de la entidad.

El censo de 2020 arrojó que hubo un incremento de mil 562 personas hablantes de alguna lengua indígena con respecto a 2010, sin embargo, no se especifica si se tratan de gente originaria de Sonora o que provenga de otras partes del país.

Cada vez son menos

Por su parte, Antonio Cruz Casas, titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Cedis), afirmó que desde que tomaron la responsabilidad en el 2015 se ha notado una clara disminución de personas hablantes de lenguas maternas.

Entre las comunidades más afectadas se encuentran los kikapú, quienes se encuentran en el municipio de Bacerac y prácticamente han dejado de hablar su dialecto. Otras etnias que han sufrido esa marcada disminución son los tohono o’otham, mismos que se asientan en municipios como Caborca y Puerto Peñasco.

Ilustración: Ishus

Las comunidades del Mayo y Yaqui son consideradas de las más grandes en cuanto a habitantes, el porcentaje de quienes hablan su lengua materna es de entre 30% a 40%, sin embargo, con el paso de los años sigue en descenso.

“Ya kikapú no hay hablantes de lengua y quedan muy poquitos de los tohono o’otham, son muy poquitos al Norte, en la región de Caborca y Peñasco, esos también son muy poquitos, de los seris todavía hay bastantes hablantes, pero sí se ha estado perdiendo, como en todas”, manifestó.

Principales factores

Cruz Casas consideró que existen varios factores que propician que cada vez más se dejen de hablar los dialectos, como por ejemplo el desinterés de los mismos padres de familia de enseñarles a sus hijos, la falta de maestros bilingües en las escuelas o que los niños dediquen su tiempo a otras actividades.

Carlos Villalba | El Sol de Hermosillo

“Lo que nosotros hemos visto ahí o que nos encontramos fue de que hay desinterés de los mismos padres de familia por enseñarles su lengua, otro tema la falta de maestros que desde el preescolar les estén enseñando a los niños, otra es la comunicación, se la llevan en los aparatitos telefónicos y descuidan otras cosas, entonces son varios factores que han ocasionado esta pérdida paulatina”, aseveró.

Trabajo de preservación

Ante tal situación, la Cedis comenzó a implementar en 2017 el programa “Amigo de lengua”, el cual consiste en enseñarle a los niños de las diferentes etnias su lengua materna, por medio de cursos vespertinos.

Los instructores de las clases provienen de las mismas comunidades indígenas y hasta el día de hoy, pese a las limitaciones por la pandemia, se ha atendido y dado seguimiento a más de 300 infantes.

“Iniciamos con un plan piloto en la región del Mayo, de ahí ya nos extendimos a lo que son la zona de los guarijíos, en el Sur del Estado, luego nos fuimos a la región de los pimas, en todas hay pérdida de la lengua, luego estuvimos en la zona de los seris y con buenos resultados, hay niños que no hablaban absolutamente nada ya de su lengua”, contó.

Foto: Cortesía INAH

Asimismo en coordinación con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) comenzarán con la población yaqui la presentación de la norma de escritura de su lengua, para que además de hablarla, sepan correctamente sus reglas gramaticales.

Sigue a El Sol de Hermosillo en Google News y mantente informado con las noticias más recientes

Por último, mencionó que las acciones que han estado realizando ha incentivado a los padres de familia a tomarle importancia el hecho de que sus hijos hereden su lengua materna, ya que es considerado como el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo del patrimonio cultural.

Durante este 21 de febrero se celebra internacionalmente el Día de la Lengua Materna, que tendrá como tema principal en este 2021 el fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad.

RECIBE LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES, ALERTAS, REPORTAJES E HISTORIAS DIRECTO EN TU CELULAR, ¡CON UN SOLO CLICK!

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) considera que la enseñanza, basada en la primera lengua o la lengua materna, debe empezar desde los primeros años de escolaridad, ya que la atención y la formación de la primera infancia son el fundamento del aprendizaje.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Sonora se coloca en el lugar 19 de estados con mayor población etnohablante, con un total de 62 mil 70 personas, es decir, el 2.23% de todos los habitantes de la entidad.

El censo de 2020 arrojó que hubo un incremento de mil 562 personas hablantes de alguna lengua indígena con respecto a 2010, sin embargo, no se especifica si se tratan de gente originaria de Sonora o que provenga de otras partes del país.

Cada vez son menos

Por su parte, Antonio Cruz Casas, titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Cedis), afirmó que desde que tomaron la responsabilidad en el 2015 se ha notado una clara disminución de personas hablantes de lenguas maternas.

Entre las comunidades más afectadas se encuentran los kikapú, quienes se encuentran en el municipio de Bacerac y prácticamente han dejado de hablar su dialecto. Otras etnias que han sufrido esa marcada disminución son los tohono o’otham, mismos que se asientan en municipios como Caborca y Puerto Peñasco.

Ilustración: Ishus

Las comunidades del Mayo y Yaqui son consideradas de las más grandes en cuanto a habitantes, el porcentaje de quienes hablan su lengua materna es de entre 30% a 40%, sin embargo, con el paso de los años sigue en descenso.

“Ya kikapú no hay hablantes de lengua y quedan muy poquitos de los tohono o’otham, son muy poquitos al Norte, en la región de Caborca y Peñasco, esos también son muy poquitos, de los seris todavía hay bastantes hablantes, pero sí se ha estado perdiendo, como en todas”, manifestó.

Principales factores

Cruz Casas consideró que existen varios factores que propician que cada vez más se dejen de hablar los dialectos, como por ejemplo el desinterés de los mismos padres de familia de enseñarles a sus hijos, la falta de maestros bilingües en las escuelas o que los niños dediquen su tiempo a otras actividades.

Carlos Villalba | El Sol de Hermosillo

“Lo que nosotros hemos visto ahí o que nos encontramos fue de que hay desinterés de los mismos padres de familia por enseñarles su lengua, otro tema la falta de maestros que desde el preescolar les estén enseñando a los niños, otra es la comunicación, se la llevan en los aparatitos telefónicos y descuidan otras cosas, entonces son varios factores que han ocasionado esta pérdida paulatina”, aseveró.

Trabajo de preservación

Ante tal situación, la Cedis comenzó a implementar en 2017 el programa “Amigo de lengua”, el cual consiste en enseñarle a los niños de las diferentes etnias su lengua materna, por medio de cursos vespertinos.

Los instructores de las clases provienen de las mismas comunidades indígenas y hasta el día de hoy, pese a las limitaciones por la pandemia, se ha atendido y dado seguimiento a más de 300 infantes.

“Iniciamos con un plan piloto en la región del Mayo, de ahí ya nos extendimos a lo que son la zona de los guarijíos, en el Sur del Estado, luego nos fuimos a la región de los pimas, en todas hay pérdida de la lengua, luego estuvimos en la zona de los seris y con buenos resultados, hay niños que no hablaban absolutamente nada ya de su lengua”, contó.

Foto: Cortesía INAH

Asimismo en coordinación con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) comenzarán con la población yaqui la presentación de la norma de escritura de su lengua, para que además de hablarla, sepan correctamente sus reglas gramaticales.

Sigue a El Sol de Hermosillo en Google News y mantente informado con las noticias más recientes

Por último, mencionó que las acciones que han estado realizando ha incentivado a los padres de familia a tomarle importancia el hecho de que sus hijos hereden su lengua materna, ya que es considerado como el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo del patrimonio cultural.

Local

Tianguis Navideño 2024: Descubre lo que se está preparando en El Mundito

Autoridades municipales ya preparan el área del parque El Mundito donde se va a realizar en esta ocasión el tradicional Tianguis Navideño

Doble Vía

Día del músico: Santa Cecilia y el trasfondo de esta celebración

Este 22 de noviembre se celebra el Día del músico en honor a Santa Cecilia, una figura que fue considera por su devoción para ser la patrona de todos los músicos

Policiaca

Asalta a conductor con un tenedor y se esconde con su suegro

El sujeto le solicitó el servicio para llevarlo y al llegar le colocó un tenedor en el cuello para apoderarse de dos celulares, dinero y una cadena de plata

Doble Vía

¿Nieve en Hermosillo? Descubre si esto podría pasar y qué consecuencias traería

Imagina despertar y ver los cerros pintados de blanco, las familias disfrutando del espectáculo invernal, mientras el ambiente huele a chocolate caliente, ¿es esto posible?

Policiaca

Jonathan Azael continúa desaparecido; su madre pide ayuda para localizarlo

La madre del joven solicitó el apoyo de la población en general para localizar a su hijo, de 16 años, reportado como desaparecido el martes 19 de noviembre

Local

Un abrazo de calor en tiempos de frío: Refugios temporales en Hermosillo

Se estima que en Hermosillo son más de mil sujetos, la mayoría hombres, que residen en las calles, quienes a diario deben sortear las variantes del tiempo