/ domingo 28 de marzo de 2021

Fariseos de Sonora: una tradición que data desde la época colonial

Por las calles se ve el peregrinar de estos famosos personajes durante la celebración de la Cuaresma, pero ¿cuál es su origen?

Dentro de las costumbres más llamativas dentro de la celebración de la Cuaresma en Sonora se encuentra la participación de los “fariseos”: personajes que representan el mal de los antepasados.

Sigue a El Sol de Hermosillo en Google News y mantente informado con las noticias más recientes

Cada año los sonorenses son testigos de los actos irreverentes que los enmascarados hacen durante la persecución, captura y muerte de Cristo, sin embargo, muchos desconocen su origen.

José Luis Moctezuma Zamarrón, investigador del Centro INAH Sonora, contó que los fariseos son un grupo ritual traído por los jesuitas durante la época colonial, a fin de evangelizar a los pueblos indígenas del Noroeste del país.

“Para ello utilizaron un modelo teatralizado, eran grandes contingentes de gente de diferentes edades y género para poder hacer esa representación y que las personas que hablaran una lengua distinta se fueran inmiscuyendo más a la religión católica”, mencionó.

Foto: Cortesía | Facebook José Luis Moctezuma

Tras la expulsión de los jesuitas del continente, la marca había quedado en muchos estados del Noroeste del país, tal es el caso de Durango, Sinaloa, Chihuahua y Sonora.

En la entidad sonorense los grupos que siguieron la tradición de convertirse en fariseos fueron los yaquis y los mayos, que a diferencia de otras regiones, ellos lo hacen durante los 40 días y no solamente en Semana Santa.

Vestimenta

El investigador con más de 30 años trabajando con dichos grupos étnicos, indicó que tienen la encomienda de representar el mal con la conversión a los seres provenientes de juya ania, es decir del mundo del monte.

La vestimenta que usan tanto yaquis como mayos es similar: huarache, máscara hecha con cuero de cabra, misma que tiene unos pequeños agujeros para la vista, cobija de cuadros y cinto con pezuñas de cerdo, con el cual hacen su peculiar sonido.

Foto: Carlos Villalba | El Sol de Hermosillo

Asimismo, en las piernas usan los famosos tenábaris, que son hilos de cuerda donde están pegados o cosidos capullos secos de mariposa y que son rellenados por pequeñas piedras, sin embargo, también son hechos con otros materiales.

“En el caso de los yaquis son tenábaris hechas por los capullos de mariposa cuatro espejo, que están en peligro de extinción, últimamente es más difícil de conseguir y es más caro, ha cambiado por tenábaris hechos de latas de cerveza o soda, incluso de plástico, ya que tienen un sonido muy similar”, apuntó.

La máscara puede ser de diferentes personalidades, en el caso de los yaquis usan la tipo chayapeca que es de nariz y orejas largas, con flores punteadas, o bien, son desde soldados romanos hasta caricaturas o políticos mexicanos.

Actividades

Foto: Carlos Villalba | El Sol de Hermosillo


En un principios quienes participaban durante la Cuaresma como fariseos eran personas que habían hecho una promesa ante Dios tras haberse sanado de alguna enfermedad crítica, sin embargo, ya también lo hacen simplemente por gusto.

El número de integrantes dentro de las “ramadas” puede variar, hay algunos pueblos yaquis que llegan ser más de 40, mientras que en El Júpare, una comunidad cercana a Huatabampo, llegan a salir hasta 500.

El trabajo ritual es realizado en los viernes de “conti” y los fines de semana de la Cuaresma, cuando realizan velaciones a Cristo, el cual es colocado en un altar adornado con flores y listones.

“En algunos casos algunos hacen ‘campaña’ como les dicen y salen a otros pueblos para hacer las velaciones, la velación en el caso de los mayos, casi siempre durante los 40 días hacen las velaciones, en algunos pueblos, incluso hay tanta gente pidiendo al Cristo, que hacen la velación en la noche y hacen una parada al medio día”, abundó.

No deben hablar

Foto: Mike Acosta | El Sol de Hermosillo


Otra de las características de los fariseos es que al usar la máscara no pueden hablar ni emitir sonidos guturales, pues al estar caracterizados dejan de ser humanos para ser personajes “animalescos”.

Su único recurso es la mímica, la cual es acompañada por una espada de madera y una daga, que con golpeteos llaman la atención, se comunican y sobre todo bromean, lo cual es fundamental en su trabajo ritual.

“Hay todo un trabajo hasta artístico en el tema de la comunicación, porque lo hacen con mucho histrionismo”, dijo.

Acompañantes

Foto: Carlos Villalba | El Sol de Hermosillo


Además de los famosos fariseos, también se encuentran algunos subgrupos que participan en esta tradición, como lo es el caso de las “Verónicas” en el caso de los mayos, la integran mujeres casadas y son las encargadas de cuidar al Cristo.

Las niñas más pequeñas les llaman las “Tres Marías”, mientras que a los niños los “Tres José”, quienes arrojan pétalos de flores a los fariseos para proteger al Cristo, ya que son consideradas como armas divinas.

Las jovencitas y adolescentes vírgenes conforman el grupo de las “Magdalenas” y son las encargadas de cuidar las imágenes femeninas de la Iglesia y acompañan la procesión de cada viernes de conti.

Foto: Carlos Villalba | El Sol de Hermosillo

Los capitanes son los que tienen mayor jerarquía, son acompañados por los cabos que son los que tienen la encomienda de cuidar el orden.

De igual forma se encuentran los pilatos, que andan a pie pero en ciertos momentos de los contis y de la Semana Santa andan a caballo y traen un estandarte con un pequeño cuadro rojo durante la Cuaresma y negro el Viernes Santo.

“Los cabos no usan máscara, visten de blanco con un sombrero negro, aunque también llevan la espada y la daga de madera, son los encargados de cuidar a los fariseos cuando se tienen que mover fuera del área de la iglesia, para cuidar que no rompan las normas”, abundó.

Fin de las actividades

Foto: Mike Acosta | El Sol de Hermosillo


La caracterización se acaba con la quema de máscaras durante el Sábado de Gloria, en el caso de los yaquis lo hacen puntualmente junto con las dagas y espadas, dejando únicamente dos para rituales funerarios de algún compañero caído.

Los mayos son más flexibles en ese sentido, ya que algunos sí queman la máscara, sin embargo, a diferencia de los yaquis, ellos pueden reciclarla, venderla o regalarla, ya que en algunas regiones resulta muy costosa hacerla.

En el caso de los fariseos yaquis van a estar en campaña y van a salir hasta el domingo por la tarde, incluso si en la Cuaresma falleció un fariseo van a salir hasta el lunes ,porque después de terminar el domingo van a hacer la velación y no van a salir de fariseos hasta el lunes”, finalizó.

Dentro de las costumbres más llamativas dentro de la celebración de la Cuaresma en Sonora se encuentra la participación de los “fariseos”: personajes que representan el mal de los antepasados.

Sigue a El Sol de Hermosillo en Google News y mantente informado con las noticias más recientes

Cada año los sonorenses son testigos de los actos irreverentes que los enmascarados hacen durante la persecución, captura y muerte de Cristo, sin embargo, muchos desconocen su origen.

José Luis Moctezuma Zamarrón, investigador del Centro INAH Sonora, contó que los fariseos son un grupo ritual traído por los jesuitas durante la época colonial, a fin de evangelizar a los pueblos indígenas del Noroeste del país.

“Para ello utilizaron un modelo teatralizado, eran grandes contingentes de gente de diferentes edades y género para poder hacer esa representación y que las personas que hablaran una lengua distinta se fueran inmiscuyendo más a la religión católica”, mencionó.

Foto: Cortesía | Facebook José Luis Moctezuma

Tras la expulsión de los jesuitas del continente, la marca había quedado en muchos estados del Noroeste del país, tal es el caso de Durango, Sinaloa, Chihuahua y Sonora.

En la entidad sonorense los grupos que siguieron la tradición de convertirse en fariseos fueron los yaquis y los mayos, que a diferencia de otras regiones, ellos lo hacen durante los 40 días y no solamente en Semana Santa.

Vestimenta

El investigador con más de 30 años trabajando con dichos grupos étnicos, indicó que tienen la encomienda de representar el mal con la conversión a los seres provenientes de juya ania, es decir del mundo del monte.

La vestimenta que usan tanto yaquis como mayos es similar: huarache, máscara hecha con cuero de cabra, misma que tiene unos pequeños agujeros para la vista, cobija de cuadros y cinto con pezuñas de cerdo, con el cual hacen su peculiar sonido.

Foto: Carlos Villalba | El Sol de Hermosillo

Asimismo, en las piernas usan los famosos tenábaris, que son hilos de cuerda donde están pegados o cosidos capullos secos de mariposa y que son rellenados por pequeñas piedras, sin embargo, también son hechos con otros materiales.

“En el caso de los yaquis son tenábaris hechas por los capullos de mariposa cuatro espejo, que están en peligro de extinción, últimamente es más difícil de conseguir y es más caro, ha cambiado por tenábaris hechos de latas de cerveza o soda, incluso de plástico, ya que tienen un sonido muy similar”, apuntó.

La máscara puede ser de diferentes personalidades, en el caso de los yaquis usan la tipo chayapeca que es de nariz y orejas largas, con flores punteadas, o bien, son desde soldados romanos hasta caricaturas o políticos mexicanos.

Actividades

Foto: Carlos Villalba | El Sol de Hermosillo


En un principios quienes participaban durante la Cuaresma como fariseos eran personas que habían hecho una promesa ante Dios tras haberse sanado de alguna enfermedad crítica, sin embargo, ya también lo hacen simplemente por gusto.

El número de integrantes dentro de las “ramadas” puede variar, hay algunos pueblos yaquis que llegan ser más de 40, mientras que en El Júpare, una comunidad cercana a Huatabampo, llegan a salir hasta 500.

El trabajo ritual es realizado en los viernes de “conti” y los fines de semana de la Cuaresma, cuando realizan velaciones a Cristo, el cual es colocado en un altar adornado con flores y listones.

“En algunos casos algunos hacen ‘campaña’ como les dicen y salen a otros pueblos para hacer las velaciones, la velación en el caso de los mayos, casi siempre durante los 40 días hacen las velaciones, en algunos pueblos, incluso hay tanta gente pidiendo al Cristo, que hacen la velación en la noche y hacen una parada al medio día”, abundó.

No deben hablar

Foto: Mike Acosta | El Sol de Hermosillo


Otra de las características de los fariseos es que al usar la máscara no pueden hablar ni emitir sonidos guturales, pues al estar caracterizados dejan de ser humanos para ser personajes “animalescos”.

Su único recurso es la mímica, la cual es acompañada por una espada de madera y una daga, que con golpeteos llaman la atención, se comunican y sobre todo bromean, lo cual es fundamental en su trabajo ritual.

“Hay todo un trabajo hasta artístico en el tema de la comunicación, porque lo hacen con mucho histrionismo”, dijo.

Acompañantes

Foto: Carlos Villalba | El Sol de Hermosillo


Además de los famosos fariseos, también se encuentran algunos subgrupos que participan en esta tradición, como lo es el caso de las “Verónicas” en el caso de los mayos, la integran mujeres casadas y son las encargadas de cuidar al Cristo.

Las niñas más pequeñas les llaman las “Tres Marías”, mientras que a los niños los “Tres José”, quienes arrojan pétalos de flores a los fariseos para proteger al Cristo, ya que son consideradas como armas divinas.

Las jovencitas y adolescentes vírgenes conforman el grupo de las “Magdalenas” y son las encargadas de cuidar las imágenes femeninas de la Iglesia y acompañan la procesión de cada viernes de conti.

Foto: Carlos Villalba | El Sol de Hermosillo

Los capitanes son los que tienen mayor jerarquía, son acompañados por los cabos que son los que tienen la encomienda de cuidar el orden.

De igual forma se encuentran los pilatos, que andan a pie pero en ciertos momentos de los contis y de la Semana Santa andan a caballo y traen un estandarte con un pequeño cuadro rojo durante la Cuaresma y negro el Viernes Santo.

“Los cabos no usan máscara, visten de blanco con un sombrero negro, aunque también llevan la espada y la daga de madera, son los encargados de cuidar a los fariseos cuando se tienen que mover fuera del área de la iglesia, para cuidar que no rompan las normas”, abundó.

Fin de las actividades

Foto: Mike Acosta | El Sol de Hermosillo


La caracterización se acaba con la quema de máscaras durante el Sábado de Gloria, en el caso de los yaquis lo hacen puntualmente junto con las dagas y espadas, dejando únicamente dos para rituales funerarios de algún compañero caído.

Los mayos son más flexibles en ese sentido, ya que algunos sí queman la máscara, sin embargo, a diferencia de los yaquis, ellos pueden reciclarla, venderla o regalarla, ya que en algunas regiones resulta muy costosa hacerla.

En el caso de los fariseos yaquis van a estar en campaña y van a salir hasta el domingo por la tarde, incluso si en la Cuaresma falleció un fariseo van a salir hasta el lunes ,porque después de terminar el domingo van a hacer la velación y no van a salir de fariseos hasta el lunes”, finalizó.

Local

Juntas de conciliación requieren más presupuesto para brindar justicia laboral en Sonora: CTM

Hay una necesidad de justicia laboral a las regiones más alejadas de Sonora donde existe un rezago en las juntas locales de conciliación, con 100 mil pendientes

Doble Vía

El Panteón Yáñez revela sus misterios: ‘El Fantasma’ captura escalofriantes evidencias

‘El Fantasma, desde su canal leyendas Urbanas hermosillo nos relata lo que vivió, lo que vio, escuchó y grabó toda una noche dentro del Panteón Yáñez, una aventura increíble

Gossip

Kany García confirma su regreso a Hermosillo con su "García Tour 2025”

La cantautora puertorriqueña volverá a la capital sonorense como parte de su nueva gira mundial con la que promocionando sus últimos lanzamientos 

Local

Operativo de Temporada Invernal: participan más de 3,500 elementos

Autoridades estatales reiteran una serie de recomendaciones orientadas a la activación de protocolos debido a las bajas temperaturas

Local

Violencia laboral contra mujeres sigue presente en Sonora: CTM

Se debe trabajar y promover una nueva cultura de la denuncia y la prevención ante esta problemática, así lo dio a conocer Javier Villarreal Gámez

Local

No hay avances en la aplicación de la Alerta de Violencia de Género en Sonora

Hay datos que evidencian que dicho protocolo sigue siendo una asignatura pendiente, dado a que los números en cuanto a homicidios dolosos de mujeres sigue a la alza