La Secretaría de Salud en Sonora confirmó la detección de un caso positivo de paludismo (malaria), mediante los protocolos de vigilancia epidemiológica que se aplican en la entidad, luego del incremento de personas provenientes de otros países y continentes que han llegado a la región con la finalidad de cruzar para Estados Unidos.
De acuerdo con la información compartida por la Secretaría, la persona portadora de la enfermedad es proveniente de Senegal, África, y presentó signos y síntomas de dicho padecimiento; sin embargo, no resulta un riesgo de contagio para la comunidad sonorense, ya que se tuvo una detección oportuna y se aplicaron los protocolos necesarios para la atención de dicha persona.
Las pruebas de laboratorio, así como la valoración clínica especializada, se realizaron en el nuevo Hospital General de Especialidades, en la capital sonorense, donde también se encuentra hospitalizada la persona migrante, recibiendo el tratamiento específico para tratar dicha enfermedad.
Lee también: En lo que va del 2023, se han registrado nueve casos de dengue en Sonora
En días pasados, el director general del Hospital de Especialidades, el doctor Jorge Rubén Vejar Cornejo, señaló en entrevista que en dicho nosocomio se atienden en promedio, por semana, dos migrantes, quienes suelen presentar casos de deshidratación debido a las altas temperaturas de la región, pero también algunos llegan con lesiones diversas.
“Los atendemos, son una población vulnerable y son un reto porque, para empezar, no hablan español. El diagnóstico más común es deshidratación, es lo más común por golpe de calor, y también llegan por traumatismos, riñas, apuñalados, golpeados; es lo más común, accidentes”, señaló.
Reveló que se mantienen todos los protocolos epidemiológicos para detectar a tiempo cualquier tipo de enfermedad importada de los países de procedencia de las personas: Senegal, Mauritania, Egipto, India, así como países latinoamericanos.
“Son un reto porque pueden tener enfermedades que no son comunes para nosotros, sobre todo con los africanos. Tenemos que sospechar de enfermedades que no vemos aquí como, por ejemplo, paludismo en variantes extranjeras, dengue en variantes extranjeras y enfermedades hemorrágicas también”, puntualizó.
En cuanto al caso de paludismo detectado en la entidad, la Secretaría de Salud señaló que, dicha enfermedad se transmite por la picadura del mosquito “Anófeles”, que no se encuentra en las regiones visitadas por la persona migrante, por lo que se descarta que el contagio haya sido en México, además de que no es una enfermedad que pueda transmitirse de persona a persona, por lo cual el riesgo es prácticamente nulo.
Por último, la Secretaría recordó que, ante la oleada de migrantes en la entidad, se mantiene un sistema de vigilancia epidemiológica sólido y especializado, para identificar a tiempo cualquier caso de enfermedad que pudiera importarse.
¿Cuáles son los síntomas del paludismo?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas más comunes del paludismo son fiebre, dolor de cabeza y escalofríos, y suelen presentarse entre los 10 y 15 días después de la picadura del mosquito transmisor.
Aunque la enfermedad provoca sintomatología leve y puede llevarse un tratamiento si es detectada a tiempo, también hay casos graves que pueden llevar a la muerte.
Los síntomas graves incluyen:
* cansancio y fatiga extremos
* deterioro del estado de conciencia
* convulsiones
* dificultad para respirar
* orina de un color oscuro o con sangre
* coloración amarillenta de los ojos y la piel
* hemorragias anormales.
¿Quieres recibir noticias directo en tu celular? Suscríbete aquí a nuestro canal de WhatsApp
Las personas con síntomas graves deben recibir cuidados de emergencia rápidamente. Un tratamiento eficaz para un cuadro leve de paludismo puede evitar que la infección se agrave.
¡Regístrate y accede a la edición digital de nuestro semanario