De acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), en Sonora existen alrededor de 502 mil personas en condición de rezago educativo, es decir, que no concluyeron sus estudios de primaria o secundaria, o bien, incluso que permanecen en el analfabetismo, dicha cifra corresponde al 22% de la población de la entidad.
En ese sentido, con el objetivo de que estas personas puedan tener acceso a la educación, el Instituto Sonorense de Educación para los Adultos (ISEA), presentó el Modelo de Educación para la Vida MEV- Aprende INEA, el cual ofrece a quienes necesiten iniciar, continuar o concluir primaria o secundaria la facilidad de hacerlo en sus tiempos y espacios gracias a la facilidad del Internet.
María Engracia Carrazco Valenzuela, directora general ISEA dio a conocer que con este programa se busca incorporar los adelantos tecnológicos a sus programas de enseñanza en modalidad abierta, en beneficio de sus usuarios.
Te puede interesar: ISEA presenta plataforma digital para terminar la educación básica
“En agosto de 2022 iniciamos con este importante proceso, el cual culminó el 1 de julio de este año con el impulso de este modelo educativo, el cual es un modelo de orden metodológico, a través del cual el INEA proporciona a toda aquella población que se encuentra en una situación de desventaja la atención educativa”, comentó.
Detalló que, al final de su respectivo proceso los beneficiarios contarán con un certificado con validez oficial con el que podrán continuar estudiando en su correspondiente nivel educativo de así desearlo.
El registro, presentación, exámenes y certificación se hacen directamente en línea en la plataforma aprendeinea.inea.gob.mx, y todos los servicios son completamente gratuitos.
Se trabaja en alfabetización de pueblos indígenas
La titular del ISEA aprovechó para hablar también del Programa de Alfabetización Indígena Bilingüe, en el que destacó que se está trabajando para llevar este servicio mediante diferentes contenidos a los ocho grupos indígenas en el estado.
Informó que en la población Yaqui existía un promedio de mil 300 personas en los ocho pueblos, que no sabían leer y escribir, por lo que se comenzó con una metodología basada en análisis, reflexión y recuperación de datos e información.
“Para nosotros este es uno de los grandes logros, por lo que estoy satisfecha de la aportación que le dejamos al Instituto y a la población Yaqui" comentó.
Recibe noticias, reportajes e historias directo a tu celular: suscríbete a nuestro canal de WhatsApp
Puntualizó que, actualmente ya se cuenta con todo un equipo que está trabajando en este proyecto, el cual depende de la coordinación de Guaymas, junto a un grupo de asesoras bilingües para el programa, con un grupo de 35 personas en comunidades indígenas yaquis que ya se están alfabetizando.
Finalmente, manifestó que se han sostenido reuniones constantes con el equipo de trabajo y una de las metas que se han propuesto es poder encontrar las estrategias más inteligentes para que el Instituto pueda llegar a este tipo de población, ya que ese
es uno de los retos que se han planteado para 2024.
¡Regístrate y accede a la edición digital de nuestro semanario