Organiza Universidad de Sonora simposio sobre fiebre manchada

El próximo miércoles 8 de noviembre se llevará a cabo el simposio “Situación actual y desafíos de la fiebre manchada por Rickettsia rickettsii en México”

Adal Navarro | El Sol de Hermosillo

  · jueves 19 de octubre de 2023

El próximo miércoles 8 de noviembre se llevará a cabo el simposio en la Universidad de Sonora / Foto: Archivo| El Sol de Hermosillo

Actualizarse y mantener una educación continua sobre los principales factores que impactan a la salud, no solo en el contexto local sino en el regional es una de las prioridades de la Universidad de Sonora, así lo manifestó Sergio Trujillo López.

Por este motivo, el jefe del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de esta institución, señaló que el próximo miércoles 8 de noviembre se llevará a cabo el simposio “Situación actual y desafíos de la fiebre manchada por Rickettsia rickettsii en México” con la finalidad de realizar a cabo investigación de trabajo y promover la publicación de resultados de estos esfuerzos.

Gerardo Álvarez Hernández, Medico Epidemiólogo, quien encabeza el simposio detalló que el 98% de los casos que se registraron en el país en 2022 ocurrieron en las entidades del norte, así que esta iniciativa académica pretende responder de forma apropiada y en tiempo real a una problemática de salud pública que el estado de Sonora tiene desde hace ya dos décadas.

Te puede interesar: Sonora, primer lugar en muertes por rickettsia en el país; suman 40

Gerardo Álvarez detalló que el 98% de los casos que se registraron en el país en 2022 ocurrieron en las entidades del norte / Foto: Adal Navarro | El Sol de Hermosillo

Comentó que los primeros casos de los que se tuvo conocimiento ocurrieron en el año 2003, desde entonces el estado ha enfrentado este problema de salud pública que lamentablemente afecta de forma muy importante a grupos vulnerables de la sociedad, particularmente niños.

Explicó que los investigadores, profesores y directivos del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de la universidad desde el comienzo han utilizado su conocimiento, su experiencia y sus métodos para investigar el problema, contribuyendo de forma positiva a tratar de entender esta situación.

“Hemos planteado el desarrollo de un simposio académico que tiene la particularidad de conjuntar en un evento académico a voces de la políticas de salud y tomadores de decisiones que incluso vienen de nivel federal e investigadores de muy alto prestigio internacional”, dijo.

Álvarez Hernández informó que el evento tendrá lugar los días 8, 9 y 10 de noviembre en el auditorio de la escuela de medicina de la Universidad de Sonora y consta de 22 conferencias dentro del programa y tres paneles de expertos en el que participan autoridades de la Secretaria de Salud, Dirección General de Epidemiologia, el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, La dirección General de Promoción de la salud, el Centro Nacional Programas Preventivos de Control de Enfermedades, entre otras.

Este problema de salud pública que lamentablemente afecta de forma muy importante a grupos vulnerables de la sociedad, particularmente niños / Foto: Archivo | El Sol de Hermosillo

Además de lo anterior mencionó que el simposio se complementará con la participación y el aporte científico de investigadores e investigadoras muy prestigiosos como lo son el Dr. David H. Walker del Departamento de Patología de la Universidad de Texas, quien es probablemente el investigador más prestigiado en el tema de Rickettsia y el Dr. David M. Wagner del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Arizona, además de investigadores de los centros de prevención de control y enfermedades de Atlanta, Estados Unidos.

Durante 50 años, no se registraron casos de rickettsia en Sonor

Actualmente con 93 casos registrados de rickettsia en lo que va del año, un dato que pocos conocen es que, de acuerdo con especialistas, durante 50 años no se presentaron casos de este padecimiento en el estado, así lo señaló Gerardo Álvarez Hernández.

El especialista explicó que los primeros casos de rickettsia en la entidad se registraron alrededor de la década de 1930 en el valle de Choix, más específicamente en la región limítrofe entre Sinaloa y Sonora, en las comunidades de El Fuerte, Álamos y Quiriego.

Recordó que fue el Epidemiólogo, Miguel Ángel Bustamante el primero en describir casos en humanos en estas regiones, en ese momento a la enfermedad se le denominó Fiebre pinta del Choix.

Sonora es considerada una región endémica para la garrapata café / Foto: Cortesía | El Sol de Tijuana

En aquel tiempo se identificó la especie de garrapata rhipicephalus sanguineus cuyo nombre común era garrapata café del perro, esta especie puede alimentarse de cualquier ser vivo, pero, aunque se desconoce la causa, su huésped predilecto son los canes.

Cuenta con la particularidad de poder sobrevivir sin alimento por un periodo de hasta cinco años y las condiciones apropiadas para que pueda multiplicarse son los climas cálidos y una humedad relativa del 30%, todo lo anterior sumado a la abundancia de perros que existía en la región fue lo que ayudo al incremento de casos de este padecimiento, comentó.

Los últimos reportes de casos de rickettsia en humanos

Sin embargo, Álvarez Hernández, detalló que durante las décadas de 1940 a 1960 Sonora también era una región endémica de paludismo, principalmente en el sur del estado, esta es una enfermedad provocada por un parásito, que se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito infectado llamado Anopheles.

México contaba con muchas regiones palúdicas, dijo, y Sonora en ese entonces contaba con los casos limitados a la ya mencionada región del sur del estado, mismo lugar donde dos décadas atrás se detectaron los primeros casos de Fiebre pinta del Choix.

Así mismo, el Programa Nacional de Erradicación de Paludismo contaba con un programa de brigadas por el país, realizando actividades preventivas para evitar los contagios, pero principalmente realizaba la fumigación de comunidades completas con DDT (declaró, difenil, tricloroetano), un insecticida muy eficaz de uso agrícola y domestico que posteriormente fue prohibido por contar con propiedades cancerígenas y que se usó para controlar la proliferación de este mosco.

La Secretaría de Salud llama a solicitar ayuda para eliminar las garrapatas / Foto: Carlos Villalba | El Sol de Hermosillo

Cabe mencionar que dicho veneno cuenta con la particularidad de ser residual, esto quiere decir que puede permanecer en los sustratos durante largos periodos de tiempo, algunas versiones indican que su permanencia pudo ser de hasta tres décadas.

Recibe noticias, reportajes e historias directo a tu celular: suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

De esta manera el DDT, al permanecer en los espacios donde la garrapata habita, hizo que el volumen de estas se redujera a niveles muy bajos, lo que provocó que la presencia de fiebre manchada en humanos se redujera de manera significativa hasta desaparecer, dejando así de reportarse casos en el estado.

Las personas que conocían la enfermedad en aquellos años dejaron de verla, hasta que los reportes comenzaron de nuevo cinco décadas después, en 2003, cuando el Dr. Miguel Ángel Martínez Medina del Hospital Infantil del Estado volvió a reportar casos de niños que fueron diagnosticados con fiebre manchada.

¡Regístrate y accede a la edición digital de nuestro semanario!