Desde hace un año, la Universidad Estatal de Sonora (UES) ha desarrollado un proyecto de investigación en el cual se busca elaborar un filamento para equipo de impresión 3D con el cual se podrán elaborar prótesis médicas mediante diversos materiales 100% compatibles con el cuerpo humano.
Hiram de Jesús Higuera Valenzuela, jefe de carrera del Programa de Ingeniería Biomédica, dio a conocer que el trabajo realizado con impresoras 3D en la institución tiene un gran impacto en la asignatura de Diseño Asistido por Computadora, ya que es donde los alumnos aprenden a diseñar primero piezas sencillas para posteriormente culminar con el diseño de prótesis.
“Es una herramienta que se utiliza para que puedan aprender a diseñar y poder manipular lo que se puede hacer en la computadora”, declaró.
Además de aportar al desarrollo académico de los estudiantes, el docente detalló que estos equipos de impresión también se utilizan en proyectos de investigación.
Leer también: Así lucirá el paso a desnivel en Solidaridad y Colosio (FOTOS)
Explicó que el ácido poliláctico (PLA) es un bioplástico que comúnmente se utiliza para hacer las impresiones y se elabora a partir del almidón de maíz o de la caña de azúcar, por lo que bajo ciertas condiciones este se degrada en la naturaleza.
“Es algo muy importante en comparación a los plásticos comunes que vienen del petróleo; con estos pueden pasar miles de años y prácticamente no les pasa nada”, agregó.
El jefe de carrera del Programa de Ingeniería Biomédica dio a conocer que la investigación llevada a cabo en la UES consiste en modificar el PLA con nanopartículas de quitosano, el cual se obtiene del exoesqueleto de los camarones, siendo un material extremadamente compatible.
¡Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las noticias directo a tu correo electrónico
Además, indicó que a este material se le ha añadido extracto de orujo de uva, generalmente obtenido del desperdicio de la fruta al elaborar vino, el cual, además de ser biocompatible, es antimicrobiano, con lo que se busca hacer más compatible al ser humano las prótesis que se diseñen a partir de este modelo.
Aseguró que actualmente en el proyecto se analiza y se hacen pruebas para determinar las interacciones que pueda haber entre el PLA, el quitosano y el orujo, además de que estos equipos de impresión en 3D han ayudado a realizar otro tipo de proyectos que han participado en ferias científicas.
¿Ya nos sigues en WhatsApp? Regístrate con un solo clic en nuestro canal